martes, junio 27, 2006

UTILIDAD PÚBLICA

Suelen llegar a los mails muchas cadenas, chistes e información de poca importancia. Y por lo mismo es que casi todos esos mails terminan en la basura sin ser leídos.
Pero en una nueva oportunidad que le daré a estos "trash mails", ire haciendo colador y compartir los que valgan la pena en la medida que vayan llegando.
Hoy comencé a "darle la oportunidad" a los mails.
La primera información es sobre la primera "Gay Parade" en Chile.
Creo que se sea o no gay, son manifestaciones que vale la pena compartir y ser parte. Y como creo que podría seguir escribiendo sobre el tema mucho más... mejor me remito a exponerla y esperar encontrarnos por allá.

PRIMERA GAY PARADE DE CHILE
El próximo 2 de julio todos y todas celebraremos la Primera Gay Parade de Chile. Todo el mundo está invitado.
12 destacados y premiados DJ´s, 13 transformistas animados por la querida Paulette Favres, tres importantes grupos de danza, tres solistas con amplio apoyo en la comunidad homosexual, dos grupos folklóricos,10 patrocinadores, bandas de rock y pop, una besatón y el respaldo de 10 organizaciones sociales, son parte de la Primera Gay Parade de Chile.
Sí, es efectivo, bajo el slogan "15 años, mil logros", el Movilh celebrará el próximo 2 de julio en el Paseo Bulnes (frente a La Moneda) la Primera Gay Parade de Chile, evento que sacará a la calle el más amplio espectro de expresiones artísticas de las minorías sexuales jamás visto.
La gran actividad, que contará con dos escenarios, cuatro cubos gigantes e importantes elementos de servicio y seguridad; como baños químicos, guardias y ambulancias; se dividirá en dos etapas.
La primera, denomina "Fiesta Cultural", correrá entre las 12:00 y 15:00, y la segunda es la "Fiesta Electrónica", que va desde las 15:00 a 20 horas.
Los estilos musicales que se podrán disfrutar son: dance, house, progressive house, electro, y techhouse, electroclash, electrohous, 80s remixes, club trance electrónica, Soul, Jazz, Reggae, Dub, Jungle, Dnb y hardcore.
También, quienes lo deseen podrán ser parte de una Gran Besatón el 2 de julio.
------------------------------------------------------------------------------------------------
La segunda información, ni más ni menos importante, es sobre un ciclo de documentales que se dara en el Cine Arte Alameda. Comparto entonces con ustedes la información que me llegó.
LA EICTV – CUBA celebra 20 años en la formación de cineastas en Santiago

La Universidad ARCIS y el Cine Arte Alameda han reunido esfuerzos para realizar esta muestra de cortos en Santiago, entre el 29 de junio al 5 de julio en el Cine Arte Alameda, con funciones a las 19:00 y 21:30 horas.
Ficción y Documental son los principales géneros que los cineastas provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Bolivia , Francia, Ecuador, Perú, España, Republica Dominicana, Yugoslavia y Venezuela, decidieron indagar tras su formación en Cuba.
En ese sentido, la Muestra recoge varias de las obras más importantes realizadas en la EICTV desde su fundación en 1986. Ubicada en la ciudad de San Antonio de los Baños -a unos 35 km. de La Habana- ocupa un área de alrededor de 4000 mt.2, la EICTV se define como una "institución destinada a la formación de capacitación técnico-artística de profesionales de cine, televisión y video provenientes, mayoritariamente, de América Latina y el Caribe, Africa y Asia".

Programación del Ciclo completo, la sinopsis de cada corto estará en la web www.uarcis.cl:

JOSÉ MANUEL, LA MULA Y EL TELEVISOR (Documental)
Dir. Elsa Cornevín (Francia)
2003, Color, 14 minutos

EL INVASOR MARCIANO 36 AÑOS DESPUES (Documental)
Dir. Wolney Oliveira (Brasil)
1988, 25 minutos Color

LÁGRIMAS AL DESAYUNO (Ficción)
Dir. Walter Rojas (Colombia)
1989, Color, 13 minutos

BARRIO BELÉN (Documental)
Dir. Marité Ugás (Perú)
1988, Color, 16minutos

SONATA PARA ARCADIO (Documental)
Dir. FernandoTimossi (Cuba)
1989, Color, 17 minutos

MOLINA´S CULPA (Ficción) - Tesis
Dir. Jorge Molina (Cuba)
1993, Color, 18 minutos

LOS QUE SE QUEDARON (Documental)
Dir. Benito Zambrano (España)
1993, Color, 26 minutos

CÁSCARAS (Ficción) – Tesis
Dir. Mariana Rondón (Venezuela)
1990, Color, 14 minutos

EL ÚLTIMO VAGÓN (Ficción) – Tesis
Dir. Osvaldo Daicich (Argentina)
2001, Color, 13 minutos

GENTE QUE LLORA S.A. (G.Q.L) (Ficción) - Tesis
Dir. Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla (España)
2001, Color, 16 minutos

CASAS EN LA PANTALLA (Documental)
Dir. Nelson Oyarzúa (Chile)
2004, Color, 10 minutos

EL SUELO Y EL CIELO (Documental) – Tesis
Dir. Marcos Pimentel (Brasil)
2004, Color y B/N, 26 min.

AL OTRO LADO DEL MAR (Ficción) - Tesis
Dir. Patricia Ortega (Venezuela)
2005, Color, 35mm 12 minutos Ficción

DISCODÉCADA (Documental)
Dir Natalia Cabral (Rep. Dominicana)
2005, Color, 12 minutos

REGRESIÓN (Ficción)
Dir. Basilio García Reyes (Cuba)

OSCUROS RINOCERONTES ENJAULADOS... MUY A LA MODA (Ficción) – Tesis
Dir: Juan Carlos Cremata (Cuba)
1190, B/N y Color, 18 minutos

PISCIS (Ficción) – Tesis
Dir. Paola Castillo Villagran (Chile)
1194, Color
------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi ideal es poder asistir a ambos eventos, pero ando media colapsada con la Universidad y el fin de semestre.
Pero de ir, prometo sacar las fotos correspondientes y hacer los comentarios pertinentes.
Espero aprovechemos las actividades que se nos van dando!
Salu2

2 Comments:

Blogger Jaime Ceresa® said...

La del cine cubano bacan..anoto el dato..ahora el gay parade..mmhhhh...no soy homofobico lo aclaro..pero no es el tipo de eventos que suelo ir..paso.

Saludos.-

6/27/2006 7:48 p. m.  
Blogger gatagaes said...

Buena!!!
Cine!!
Cine!!

Vamos!!!
Vamos?

Gay Parade, espero las fotos ;)

Saludos azulados...

6/27/2006 8:12 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home